Noticias

¿Cómo le fue a Colombia en Tokyo 2020?

| Redacción Marca Claro

La representación de Colombia en los Juegos Olímpicos no fue la esperada, ya que no igualó lo hecho en Rio 2016 (8 medallas: tres de oro, dos de plata y tres de bronce) y Londres 2012 (9 medallas: 1 oro, tres plata y cinco de bronce).

Para Tokyo 2020, los cafetaleros no alcanzaron la misma cantidad y se fueron sin asegurar ningún oro. Concluyen en la posición 66 del medallero olímpico con cuatro medallas de plata y una de bronce, dejándolos por debajo de otros países latinoamericanos como Ecuador y Venezuela, con quienes siempre se veía al frente.

Sin duda, la medalla que más emoción generó para los parceros fue la plata ganada por Anthony Zambrano en la final de los 200 metros libres. Con un final de película, vino de atrás y superó al bahameño Steven Gardiner por 23 centésimas (44.08 segundos).

El 25 de julio, Luis Mosquera Lozano saboreó la gloria en la halterofilia (67 kilogramos masculino) al ganar la plata tras levantar 331 kilogramos, un kilo menos que el chino Chen Lijun, quien se quedó con el oro.

Mariana Pajón se quedó con la plata en Tokyo 2020 | Foto: Reuters

En carrera de BMX femenil, Mariana Pajón, también conocida como la “reina del BMX” por su gran historial olímpico (dos medallas de oro y la plata en Tokyo 2020), llegó a Japón con la consigna de continuar su legado y aunque no volvió a ganar oro, mantuvo una constancia y regresó con medalla a casa.

Carlos Ramírez Yepes fue el único colombiano que regresó con bronce y confirmó también el dominio ‘cafetalero’ en el ciclismo. Esta medalla se la llevó, como Pajón, el 29 de julio y representa la segunda olímpica para su persona, ya que también se quedó con el tercer lugar en Rio 2016 y solo tiene 27 años.

Lorena Arenas fue la última colombiana en ganar una medalla y lo hizo en la prueba de la marcha 20 kilómetros femenil el 6 de agosto en Sapporo. Superó la meta después de la italiana Antonella Palmisano para colgarse la plata a sus 27 años.

Decepción colombiana en Tokyo 2020

Caterine Ibargüen defiende su oro logrado en Rio 2016. | Reuters

Así como hubo alegrías, también Colombia vivió algunos tragos amargos durante la justa veraniega, ya que llevaron atletas que sin duda pudieron hacer un poco más.

Tal es el caso de Caterine Ibargüen, de 37 años, quien venía a Tokyo 2020 con la idea de pelear el oro junto a la venezolana Yulimar Rojas, pero en la final terminó en el décimo puesto y comparado a su gran historial olímpico con plata en Londres 2012 y oro en Rio 2016, sin duda se esperaba más en su última actuación en los Juegos Olímpicos.

Los tenistas Juan Sebastián Cabal y Robert Farah ilusionaban por llegar como una dupla fuerte en el tenis por equipos, ya que habían sido campeones en Wimbledon en el 2019. Ahora, se despidieron en cuartos de final ante el equipo conformado por el estadounidense Ram y el británico Salisbury por 3-6, 4-6 y 6-7.

Mercedes Pérez era una carta fuerte para Colombia en la halterofilia tras su cuarto lugar en Rio 2016 y llegar como campeona Panamericana 2019, pero volvió a repetir el cuarto sitio y se tuvo que conformar con el diploma olímpico.

Finalmente, el caso de Yuberjén Martínez fue decepcionante por la forma en que se retiró, con una derrota polémica ante el japonés Ryomei Tanaka en los cuartos de final de peso mosca masculino. Al final, el Comité Olímpico de Colombia apeló la decisión al TAS, pero fue rechazada.

Toda la cobertura de los Juegos Olímpicos

Este es el calendario de Tokyo 2020, no pierdas detalle de tu deporte favorito

Así marcha el medallero en estos Juegos Olímpicos de Tokyo 2020

Disfruta de los mejores videos de esta justa olímpica

¡Dale un vistazo a nuestra serie: Reto Tokyo 2020!

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Twitter: https://twitter.com/MarcaClaro

Facebook: https://www.facebook.com/marcaclaro/

Instagram: https://www.instagram.com/marcaclaro/

Tik Tok: https://www.tiktok.com/@marcaclaro

¿Qué opinas?