Noticias

Una mirada a todas las mascotas de los Juegos Olímpicos del siglo XX

| Redacción Marca Claro

Las mascotas de los Juegos Olímpicos | Getty

El uso de mascotas en cada edición de los Juegos Olímpicos se ha convertido en un especial atractivo para la justa olímpica, ya que, mediante esta, se puede expresar la cultura, costumbres e incluso ideología representativa de cada país. Estas mascotas han sido utilizadas oficialmente desde Munich 1972, aunque en la edición anterior a esta, en México 68, se utilizó una imagen de un jaguar rojo para identificar el evento, pero no es reconocida como mascota oficial. 

A lo largo de todos los años, hemos tenido mascotas muy peculiares por cada edición celebrada, desde perros salchichas, hasta águilas calvas, animales representativos de Alemania y Estados Unidos respectivamente. Incluso se han llegado a utilizar figuras antropomórficas representativas de cada región. 

Tokyo 2020 significa la primera edición desde Londres 2012 en que se presentan un total de dos mascotas oficiales, Miraitowa y Someity, ambas con significado diferente especial para la cultura nipona. 

Otra de las importancias de las mascotas olímpicas, es que pueden funcionar como mensajes del país sede a todo el mundo, al igual que la atribución de los valores y conceptos que se deseen destacar según la época y el ámbito social. Tal es la importancia de cada una de estas, que, con el tiempo, incluso han cobrado relevancia en el aspecto comercial, llegando a venderse en casi todo el mundo. 

Waldi – Múnich 1972. 

Waldi es oficialmente la primera mascota de unos Juegos Olímpicos. Es un simpático perro salchicha que fungió como una pieza clave para el establecimiento de animales como mascotas para estos eventos. Este tipo de raza fue elegida gracias a que son muy representativas de la región de Baviera, gracias a la resistencia, agilidad y tenacidad con la cuentan, que de una u otra manera, se ampliaba a cada uno de los atletas alemanes de la época. 

La mascota fue diseñada por Otl Aicher, quien se basó en un perro salchicha de pelo largo llamado Cherie von Birkenhof y que de igual manera, usó como modelo. Durante la creación del diseño, Waldi aparecía en una gran variedad de temas de colores, siendo el principal, el más representativo para los Juegos Olímpicos, que pretendía combinar los colores característicos de la competencia. Independientemente de esto, los colores rojos y negro no fueron utilizados durante el diseño de este de manera consciente, para evitar cualquier tipo de relación con el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán. 

Amik – Montreal 1976

Amik fue el nombre otorgado al animal representativo de Canadá, un castor. Su nombre proviene de la lengua algonquina, hablada en los pueblos nativos del mismo país y se traduce actualmente como ‘castor’, dejando ver, la importancia de este animal para la cultura canadiense. Durante el desarrollo de esos Juegos Olímpicos, se estableció a Amik como el representante de la amistad, la paciencia y el trabajo duro, que tanto caracteriza al pueblo canadiense y que buscaba transmitir los mismos aspectos a todo el mundo. 

Una de sus principales características, era que usaba un fajín rojo alrededor de su cuerpo, similar al que se utilizaba para colgar las medallas en los atletas ganadores durante la justa olímpica.

London 2012 mascots Wenlock and Mandeville at terminal 5 of at Heathrow Airport, London. (Photo by Steve Parsons/PA Images via Getty Images)

Misha – Moscú 1980

A lo largo de la historia, Misha se ha convertido en una de las mascotas más populares para unos Juegos Olímpicos. Es un oso que fue diseñado por el ilustrador ruso de libros infantiles Víctor Chizikov. El uso de este animal para representar los Juegos Olímpicos realizados en la capital rusa se debe al patriotismo del mismo país, ya que el oso pardo es el principal símbolo patrio de Rusia, en su momento, Unión Soviética. 

Cabe recordar que las mascotas anteriores, Waldi y Amik, fueron éxitos rotundos en sus países natales, como alrededor del mundo, por lo que los rusos no se querían quedar atrás, por lo que decidieron crear a Moshi, y tal fue el éxito de este oso, que fue adaptado a la televisión como una serie de anime que llevó por nombre ‘El Osito Misha’ en español. 

A pesar de que estos Juegos Olímpicos no son recordados como los mejores por diferentes aspectos políticos y sociales, sí es muy recordado por su ceremonia de clausura, cuando se liberó un enorme globo en forma de Misha. Algunos años después, el mismo globo fue avistado en los cielos de Siberia, Alaska y algunas regiones septentrionales. 

Sam – Los Ángeles 1984

Sam es un águila calva, y fue diseñada por C. Robert Moore, artista perteneciente a Wal Disney Productions. Su nombre fue otorgado para recordar al Tío Sam, que al igual que el águila calva, es otro símbolo nacional muy arraigado en Estados Unidos. 

Al igual que las mascotas anteriores, Sam, tuvo mucho éxito alrededor del mundo, quizá como uno de los resultados de grandes campañas de publicidad para la misma mascota, como para los Juegos Olímpicos realizados en la ciudad californiana. Sam, incluso llegó a tener una serie de anime propia que fue emitida en Japón por TBS durante 1983, con un total de 52 capítulos. 

FOTO: Getty

Hodori – Seúl 1988

Diseñado por Kim Hyun, Hodori es un amigable tigre siberiano, cuyo nombre proviene de las palabras coreanas “horangi” que significa tigre, y de “dori”, un diminutivo para los jóvenes en Corea. Esta raza de tigre fue la elegida, gracias a que son muy populares en la cultura coreana, sobre todo en cuentos infantiles y leyendas urbanas en las que dicho animal es relacionado con la nobleza y simpatía. 

Tal fue el gusto de la población coreana por esta mascota, que Hodiri, fue elegida entre más de dos mil 900 sugerencias enviadas por el público. Además, una de sus grandes características, es el uso de un sombrero típico del pungmul, una de las tradiciones de música folclórica más importantes en el país asiático. 

FOTO: Getty

Cobi – Barcelona 1992

Cobi es un perro de estilo cubista presentado el 15 de marzo de 1988 que fue creado por el diseñador español Javier Mariscal y está inspirado la raza Gos D’atura (Pastor catalán). A pesar de que no fue muy bien recibido durante su presentación, fue ganando popularidad en medida que la justa olímpica se acercaba, llegando a ser una de las mascotas más populares en la historia de los Juegos Olímpicos, e incluso llegar a tener una serie animada de nombre, The Cobi Troupe, en la que se que se desempeñaba como coprotagonista junto a su amiga Petra, una niña estilizada sin brazos que meses después se convertiría en la mascota oficial de los Juegos Paralímpicos de Barcelona de 1992.

En palabras del creador, se buscaba crear una mascota que rompiera con la imagen tradicional de un símbolo, y que fuera caracterizado por una imagen dulce y amable. Tomó como referencia el garabato de un perro inspirado en el pastor catalán. 

Izzy – Atlanta 1996

Quizá una de las mascotas menos recordadas en la historia de los Juegos Olímpicos, pero muy importante en el contexto deportivo. Es una figura antropomórfica azul, creada por el diseñador estadounidense John Ryan. Antes de que iniciara la justa olímpica en 1996, sufrió varios cambios en su diseño, como en su nombre, ya que primeramente fue nombrada como ‘Whatizit’, gracias a su forma no definida y en su habilidad para convertirse en diferentes formas. 

Noticias

MARCA Claro transmitirá en vivo los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020

Noticias

Todas las plazas olímpicas de México para Tokyo 2020

Noticias

Los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020 se llevarán a cabo a puerta cerrada

¿Qué opinas?