Un minuto, un deporte: Lucha olímpica
| Redacción Marca Claro
Es considerado el deporte más antiguo del mundo. Proyecta una batalla en donde prevalece la habilidad entre los dos oponentes con el objetivo de inmovilizar al rival. Estamos hablando de la lucha.
La lucha fue una disciplina en los antiguos Juegos Olímpicos del año 708 a.C., y el estilo grecorromano se incluyó en los primeros Juegos de la era moderna en Atenas en 1896. Ocho años más tarde, la lucha libre se introdujo en los Juegos de San Luis de 1904. La lucha libre femenina se unió al programa Olímpico de Atenas en 2004.
Esencia del deporte:
Tanto en estilo libre como en el grecorromano la esencia es la misma: sin un equipo detrás y sin agarrar de la ropa, dos atletas intentan que los dos hombros de su oponente toquen de manera fija la colchoneta. Para conseguirlo, los luchadores grecorromanos solo usan la parte superior del cuerpo y los brazos, mientras que los de estilo libre pueden utilizar cualquier parte del cuerpo.
¿De qué se trata la lucha libre?
Los combates, que se disputan sobre una colchoneta circular de nueve metros de diámetro, duran dos períodos de tres minutos, con un descanso de 30 segundos. Para ganar, un luchador tiene que mantener los dos hombros de su oponente en la colchoneta durante un segundo, después el combate termina. Esto se llama caída o pin.
Si no tiene lugar ninguna caída durante el combate, la decisión se basa en los puntos otorgados a los luchadores por poner a su oponente en desventaja. En la lucha grecorromana, el combate también puede terminar cuando hay una diferencia de ocho puntos. En lucha libre, de diez.
Uno, dos, cuatro o cinco puntos pueden ser otorgados a un luchador dependiendo de su actuación. Por ejemplo, se da un punto por mover al oponente fuera del círculo de competición de 9 metros; dos por derribar o hacer que toque la espalda del oponente en la colchoneta; cuatro puntos por derribar a un rival mientras está de pie; y cinco puntos por derribarle con un lanzamiento de gran amplitud.
En la lucha grecorromana se debe contar con muchas habilidades dinámicas, como cuando se realizan lanzamientos con la parte superior del cuerpo, y es una disciplina fascinante por su fuerza pura y dura. La lucha libre se basa en el desequilibrio de un oponente a través de ataques de pierna, lanzamientos y técnicas de contra defensa.
Los deportistas suelen lanzar ataques y proyecciones espectaculares al final, debido a que este deporte tiene muchas opciones de puntuación disponibles, incluso en los últimos segundos de los combates.
Panorama en los Juegos Olímpicos Tokyo 2020
Tanto en la lucha libre como en la grecorromana, se compite en seis categorías de peso, en las rama femenil y varonil.
En todas las competencias existe un sistema de eliminación directa que finalmente decide los dos finalistas para el combate por la medalla de oro. Todos los luchadores que pierden contra un finalista son inscritos en la repesca.
En los Juegos Olímpicos Tokyo 2020, 96 hombres y 96 mujeres competirán en lucha.
Rusia, antes la URSS, es la nación que ha ganado la mayoría de las medallas en este deporte, seguida por otros países potencia como: Estados Unidos, Japón, Georgia y Turquía.
En la lucha libre, las estrellas de este deporte provienen de Rusia, Irán y Estados Unidos. La superestrella Abdulrashid ‘El Tanque Ruso’ Sadulaev encabezará la lista de Tokyo 2020 como medallista de oro olímpico que regresa con la intención de ganar su primer título con 97 kg. Su rival más fuerte será el vigente campeón olímpico de 97 kg, Kyle Snyder de Estados Unidos.
Por Latinoamérica la selección de Cuba es liderada por el legendario tricampeón olímpico Mijaín López (130 kg), y por el defensor del título mundial y campeón olímpico Ismael Borrero (60 kg), tiene la oportunidad en Tokio de repetir su dominante actuación de Rio 2016.
En cuanto a la rama femenil, Japón es la nación más exitosa del mundo, ya que ha logrado 11 de las 18 medallas de oro posibles en cuatro Juegos Olímpicos. La nueva generación de luchadoras japonesas estará encabezada por las defensoras del título, Risako Kawai y Sara Dosho, la gran ausente será Kaori ICHO, tetracampeona olímpica.
¿Qué opinas?