Listo el Equipo de Refugiados que participará en los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020
| Redacción Marca Claro
Ya se anunciaron a los 29 atletas que participarán en los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020 como parte del Equipo Olímpico de Refugiados, este equipo estará conformado por atletas de once países diferentes, siendo Siria, Irán y Sudan del Sur quienes más representantes tienen. Los atletas del Equipo de Refugiados competirán en diez deportes diferentes y buscarán completar su sueño olímpico consiguiendo una medalla.
¿Qué es el Equipo olímpico de Refugiados?
El Equipo Olímpico de Refugiados es un conjunto de atletas elegidos por el Comité Olímpico Internacional para llevar al mundo el mensaje de solidaridad y esperanza con los refugiados esparcidos alrededor del globo.
“Los atletas refugiados son un enriquecimiento para todos nosotros en toda la comunidad Olímpica”, mencionó el presidente del Comité Olímpico Internacional, Thomas Bach, durante la ceremonia virtual desde Lausanne. “Las razones por las que creamos este equipo siguen existiendo. Hemos puesto más empeño en el desplazamiento de la gente alrededor del mundo, y por consiguiente se explica solo que hayamos querido crear un Equipo Olímpico de Refugiados para los Juegos de Tokyo 2020”.
¿Quiénes conforman el Equipo de Refugiados?
Son 29 los atletas que han sido elegidos para competir en los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020, y con su actuación, mandar un mensaje de solidaridad a millones de refugiados alrededor del mundo, ellos son:
- Abdullah Sediqi (Afganistán) – Taekwondo
- Ahmad Beddredin Wais (Siria) – Ciclismo
- Ahmad Alikaj (Siria) – Judo
- Aker Al Obaidi (Irak) – Lucha
- Alaa Maso (Siria) – Natación
- Anjelina Nadai Lohaith (Sudan del Sur) – Atletismo
- Aram Mahmoud (Siria) – Badminton
- Cyrille Fagat Tchatchet II (Camerún) – Halterofilia
- Dina Pouryounes Langeroudi (Irán) – Taekwondo
- Dorian Keletela (Congo) – Atletismo
- Eldric Sella Rodríguez (Venezuela) – Boxeo
- Hamoon Derafshispour (Irán) – Karate
- Jamal Abdelmaji Eisa Mohammed (Sudan) – Atletismo
- James Nyang Chiengjiek (Sudan del Sur) – Atletismo
- Javad Majoub (Irán) – Judo
- Kimia Alizadeh Zenozi (Irán) – Taekwondo
- Luna Solomon (Eritrea) – Tiro
- Masomah Ali Zada (Afganistán) – Ciclismo
- Muna Dahouk (Siria) – Judo
- Nigara Shaheen (Siria) – Judo
- Paulo Amotun Lokoro (Sudan del Sur) – Atletismo
- Popole Misenga (República Democrática del Congo) – Judo
- Rose Nathike Lokonyen (Sudan del Sur) – Atletismo
- Saeid Fazloula (Irán) – Piragüismo de esprint
- Sanda Aldass (Irán) – Judo
- Tachlowini Gabriyesos (Etritrea) – Atletismo
- Wael Sheub (Siria) – Karate
- Wessam Salamana (Siria) – Boxeo
- Yusra Mardini (Siria) – Natación
¿Cuándo se formó el primer Equipo de Refugiados?
Durante la Asamblea General de las Naciones Unidas en octubre del 2015, se tocó el tema de la crisis global de refugiados, por lo que el presidente del Comité Olímpico Internacional, Thomas Bach, anunció la creación del Equipo Olímpico de Refugiados.
Este equipo tendría el objetivo de mandar un mensaje de esperanza y solidaridad a millones de refugiados. La primera aparición de este nuevo equipo tendría lugar en los Juegos Olímpicos de Rio 2016.
El grupo de atletas nombrado al equipo recibe una Beca Atlética de Refugiados otorgada por el Comité Olímpico Internacional. Esta beca beneficia a los atletas otorgándoles la oportunidad de conseguir su sueño olímpico.
¿Qué opinas?