Atletas mexicanos que han competido por otros países en Juegos Olímpicos
| Redacción Marca Claro
México tiene semilleros de talento en distintas disciplinas deportivas; en algunas de ellas sobresale, y en otras, simplemente continúa el desarrollo, pero no todos los atletas tienen la posibilidad de trascender en Juegos Olímpicos.
Algunos atletas nacionales que se perfilaban para tener una carrera exitosa no despegaron, ya sea por falta de recursos, por problemas administrativos o simplemente porque en algún otro lugar le ofrecieron mejores condiciones para vivir y desarrollarse en el deporte.
En algunas disciplinas como clavados, taekwondo o tiro con arco hay una dura competencia en México; hay tanto talento que resulta complicado apoyar a todos y es por eso que muchos atletas buscan en otras naciones las condiciones necesarias para poder continuar en su disciplina.
Otros han optado por competir en otro país, simplemente porque las condiciones fueron mejores y la competencia es menor en esa federación. No importa cuál sea el caso, México ha perdido a distintos deportistas y muchos de ellos han tenido éxito con los países que decidieron apoyarlos.
Estos son algunos deportistas tricolores que decidieron dejar de competir por México y ponerse lo colores de otro país en Juegos Olímpicos:
Kevin Chávez
Kevin Chávez era una de las grandes promesas de clavados en México, Nació el 9 de julio de 1991 en la Ciudad de México y su especialidad era el trampolín de 1 metro.
En 2013, sorprendió a todos al ganar el bronce en el Mundial de Barcelona, por lo que se esperaba que cumpliera el ciclo olímpico para ser una de las grandes esperanzas de medalla para la nación tricolor.
Pero vinieron las lesiones, y dos años después ganar el bronce, Kevin Chávez pensó en retirarse por una dolencia en la rodilla, pero el entrenador Salvador Sobrino se encontraba en Australia y lo invitó a recuperarse.
Una vez que recibió el tratamiento adecuado, Kevin Chávez retomó parte de su nivel, a la Federación Australiana de Natación les gustó cómo entrenaba y lo invitaron a formar parte del equipo de clavados para competir en Rio 2016.
Para los Juegos de Río, Kevin Chávez compitió en el trampolín de 3 metros, sin embargo, quedó en el lugar 26.
Jonathan Ruvalcaba
Jonathan Ruvalcaba era un clavadista que aspiraba a tener grandes actuaciones con México y lo demostró al obtener una plaza en plataforma de 10 metros para Rio 2016, además de un bronce en sincronizados de trampolín con Rommel Pacheco en la Universiada de Shenzhen en 2011 y plata en Juegos Centroamericanos de Veracruz 2014.
A pesar de esto, la Federación Mexicana de Natación decidió dejarlo fuera del selectivo, razón por la cual Jonathan buscó por todos los medios asistir a la justa Olímpica en otro frente.
Mientras entrenaba en Guanajuato con Paco Rueda, Jonathan conoció a un joven dominicano clavadista llamado Frandiel Gómez, quien le puso la idea de emigrar a República Dominicana y poder buscar un boleto Olímpico.
De esta forma, Ruvalcaba aceptó cambiar de nacionalidad, se enfocó en el trampolín de 3 metros y obtuvo su boleto olímpico a Tokyo 2020, donde buscará una presea para la nación que decidió cobijarlo.
Jacqueline Galloway
Jackie posee doble nacionalidad, y aunque intentó quedarse en el equipo mexicano de taekwondo, no lo logró, así que decidió regresar a Estados Unidos y representar a ese país.
La mexicoamericana subió rápidamente de nivel, ganando el oro en el Grand Prix de Astana y Samsun, además de colgarse la medalla áurea en los Panamericanos de Toronto 2016.
Logró clasificar a Rio 2016, donde se quedó con el bronce en la categoría de +67 kg y ahora va por una nueva presea a Tokyo 2020.
Gabriela Bayardo
La arquera mexicana compitió por México en Rio 2016, y aunque no obtuvo medalla, fue una gran experiencia y pintaba para ser próxima medallista olímpica.
Pero más allá de tener algún problema con algún federativo, falta de apoyo u otra razón, Gaby decidió cambiarse de nacionalidad y ahora es parte del equipo de tiro con arco recurvo de Países Bajos.
El culpable de esto es su novio, Mike Schloesser, quien la invitó a vivir a Europa y ahí es donde tomó la decisión, además que la Federación de Tiro con Arco de Países Bajos vio una oportunidad única de tener a una de las mejores clasificadas a nivel mundial. En Tokyo 2020, Ballardo es una de las favoritas a colgarse una presea.
Paola Pliego (un caso especial)
La esgrimista mexicana fue acusada de haber dado positivo en un control antidoping hecho por CONADE, cuando se acercaban los Juegos Olímpicos de Rio 2016 y ella estaba en el equipo que asistiría, por lo que esta acusación la dejó fuera de la competencia.
Paola Pliego argumentaba que jamás consumió modafinilo, sustancia que está prohibida. Pidió ayuda a las autoridades, desde a Alfredo Castillo, quien en ese entonces estaba al frente de CONADE, hasta a Ana Guevara, pero nunca obtuvo una respuesta positiva.
Un segundo análisis hecho en Alemania determinó que Paola Pliego estaba limpia, pero ya era 2017 y los Juegos Olímpicos habían pasado, por lo que Paola decidió decantarse por una nación que la invitó a ser parte de su equipo en 2019, además de apoyarla económicamente: Uzbekistán.
Además, Paola Pliego ganó un fallo de un tribunal y CONADE tuvo que pagar alrededor de 15 millones de pesos por daños a la carrera de la esgrimista. Para Tokyo 2020 no logró clasificar.
Otros deportistas mexicanos que han dejado su nacionalidad para competir por otro país son:
- Damián Villa (Estados Unidos, taekwondo)
- Linda Ochoa (Estados Unidos, tiro con arco compuesto)
- Alberto Michán (Israel, ecuestre)
- Paulina Armería (Italia, taekwondo)
¿Qué opinas?